Ir al contenido principal
                                                LA BRECHA DIGITAL



La brecha digital hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no. Las desigualdades se producen tanto en el acceso a equipamientos tecnológicos (primera brecha) como en los que ya se encuentran a nuestro alcance (segunda brecha).

Al inicio de las TIC, se creía que existía un cierto retraso en algunos sectores sociales, colectivos y países, y que éste se superaría con el tiempo gracias a la mayor disponibilidad de ordenadores y de conexiones a Internet.
Pero ha pasado el tiempo y estas desigualdades persisten y se amplían, adoptando nuevas formas. 

Las personas que vivan en ciertas zonas geográficas remotas o desfavorecidas tendrán muchas más dificultades de acceso a la red que aquellas que vivan, por ejemplo, en una ciudad occidental. O, dentro de la misma ciudad, también encontrarán mayores dificultades aquellos que dispongan de menos posibilidades económicas que aquellos que disfruten de unas mejores condiciones financieras. Debido a esto no todo el mundo podemos acceder a las tecnologías que todo el mundo debería, creando así lo que llamamos brecha digital.


EVOLUCIÓN EN ESPAÑA DESDE EL 2000


A partir del año 2000 España va sufriendo pequeñas evoluciones en las que cada vez mas parte de la población hace uso de los nuevos dispositivos que van apareciendo. Cristóbal Torres analiza la situación de la brecha digital y las desigualdades digitales en la última década, mostrando cómo este tipo de desigualdades dibuja una Sociedad de la Información de dos velocidades en España. El autor señala que el porcentaje de españoles que utiliza Internet ha pasado del 47 % en 2006 al 81 % en 2016.

Ha habido un gran aumento ¿verdad?. Bueno pues a pesar de todo esto en 2016 el acceso a la Red de las tres cohortes de población más jóvenes oscilaba entre el 93 % y el 98 %, mientras que el nivel de penetración entre las personas de entre 45 y 54 años era 10 puntos inferior, y bajaba al 65% en el rango de 55 a 64 años y al 35% entre 65 y 74 años. Es decir, los datos apuntan la existencia de dos grupos sociales, según las personas sean mayores o menores de 55 años.

También hay que tener en cuenta que las personas con trabajo y carreras universitarias usan mucho mas las nuevas tecnologías que las personas que no tiene  un trabajo ni estudian nada.

















Comentarios